A todos los socios interesados , dejamos a continuación links que podrán ser de su interés

Declaración pública sobre el proyecto de ley titulado “Regulación de Precios exámenes y procedimientos»

En noviembre del 2020, los Senadores de la Comisión de Salud ingresaron un proyecto de ley titulado “Regula el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico y clínico, así como la obligatoriedad de informar públicamente” que señala que los precios de los exámenes y procedimientos diagnósticos en modalidad ambulatoria no podrán ser superiores al 50% del valor asignado en el Arancel de Modalidad de Atención Institucional (MAI) del Fondo Nacional de Salud. Por otro lado, el precio de estas prestaciones realizadas en la modalidad de atención cerrada no podrá ser superior al 40% del arancel anteriormente mencionado. Además de esto, se exige a los prestadores informar los precios de estas prestaciones junto con la transparencia para los pacientes.

Chile presenta un alto gasto de bolsillo en salud, un acceso altamente desigual a la salud y un mercado de la salud escasamente regulado que permite abusos e ineficiencias, amenazando la sustentabilidad social y económica del sistema de salud en el corto y mediano plazo. El COLMED apoya proyectos que apunten a mejorar la salud de la población, incrementen el acceso al sistema de salud y disminuyan el gasto de bolsillo de los pacientes. Sin embargo, creemos que este proyecto va en la dirección equivocada.

Un número importante de sistemas de salud de países desarrollados cuentan con alguna regulación sobre la materia, habitualmente incorporando prestaciones ambulatorias, atención cerrada, medicamentos, entre otros. La actual propuesta parlamentaria de fijar precios para exámenes y procedimientos diagnósticos, no recoge la exitosa experiencia internacional y plantea fijar los precios asociados a aranceles que durante décadas han demostrado ser insuficientes para cubrir los costos de producción (MAI), sin considerar elementos claves tales como el tiempo, estrés, complejidad y habilidades técnicas que requiere un procedimiento, así como tampoco las diferencias de costos que existen en distintos lugares de Chile (ej. Región Metropolitana vs Magallanes). Lamentablemente, esta propuesta no fue consultada ni socializada oportunamente con expertos, ni con la comunidad médica.

En este escenario, hacemos un llamado al Congreso a legislar con responsabilidad. La actual propuesta de ley puede generar externalidades negativas que directa e indirectamente atenten contra el objetivo que persigue la regulación.

En esta línea, subrayamos 4 aspectos que nos parecen fundamentales: a) la experiencia internacional demuestra que es necesaria una institucionalidad técnica robusta para la adecuada implementación de regulación de tarifas; b) el diseño de la regulación es clave, para lo cual se requiere aprender de experiencias exitosas; c) avanzar en esta materia debe considerar los recursos y la gradualidad necesaria para lograr los objetivos deseados; d) la regulación no puede incorporar solo ciertas prestaciones (exámenes y procedimientos). Se hace imprescindible que la regulación se incorpore a todos los niveles del sistema de salud.

El Colegio Médico de Chile se ha reunido con los Presidentes de la Comisiones de Salud de la Cámara Baja y el Senado para expresarle nuestra preocupación por estos puntos, quedando en acuerdo con los legisladores para aportar técnicamente a la discusión. De esta forma, nos mantendremos activamente participando de esta importante materia, en la defensa de nuestros colegiados y de la salud pública.

  •  Departamento de Trabajo Médico
  • Departamento de Medicina Privada
  • Departamento de Políticas de Salud y Estudios
  •  Colegio Médico de Chile A.G.  Julio 2021

Proyecto de ley que busca regular precios de exámenes:

«En medicina no se puede improvisar»

  • Representantes de una veintena de sociedades médicas, dan su apoyo a una carta publicada en El Mercurio, referente al proyecto de ley que busca regular los precios de exámenes y procedimientos de apoyo clínicos, actualmente en trámite en el Congreso.

Por proyecto de regulación de precios a los exámenes y procedimientos
SOCIEDADES CIENTÍFICAS SE REÚNEN CON MINISTROS DE LA PRESIDENCIA Y SALUD (S)

En un encuentro de cerca de una hora, 26 sociedades científicas se reunieron, esta mañana, con los ministros secretario General de la Presidencia, Juan José Ossa y de Salud (s), Alberto Dougnac, para exponer sus inquietudes y propuestas ante el proyecto de ley que se tramita actualmente en la Comisión de Salud del Senado, que tiene como objetivo regular el precio de los exámenes y procedimientos de apoyo diagnóstico.

Los especialistas manifestaron que la iniciativa legal podría generar problemas más graves de los que pretende solucionar, los que afectarían el acceso, la calidad y la oportunidad para los pacientes.

“Los médicos del país consideramos que esta iniciativa legal fija parámetros que no sirven para cubrir los costos de operación con estándares de calidad.  Además, la iniciativa también afecta la equidad regional, ya que en estos lugares los exámenes y procedimientos deben mantenerse y solventarse con menores volúmenes que en las grandes ciudades”, sostuvo el presidente de la Sociedad Chilena de Radiología, doctor Marcelo Gálvez.

Entre las propuestas que realizaron las Sociedades Científicas destacan la incorporación de mecanismos de transparencia para que el paciente pueda tomar decisiones informadas, tal como la creación de un “Observatorio Nacional de Exámenes y Procedimientos Diagnósticos” que permita la comparación de los precios de exámenes y procedimientos diagnósticos, al mismo tiempo que presente métricas asociadas a otras categorías, incluyendo calidad y portabilidad de informes e imágenes de exámenes y procedimientos diagnósticos.

Los médicos manifestaron también la relevancia de realizar análisis de costos que puedan servir como referencia para el sistema y un adecuado cálculo de valores Modalidad Libre Elección (MLE), que actualmente no cubren los costos y generan distorsiones en el sistema.

En la reunión también expusieron la integrante de la directiva de la Sociedad Chilena de Radiología, doctora Claudia Passano; la neuropediatra miembro de la Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y la Adolescencia, doctora Lucila Andrade; la integrante de la Sociedad Médica de Laboratorio Clínico, doctora María Jesús Vial; en representación de la Sociedad Chilena de Cancerología, doctora Ana María Ciudad; en nombre de la Sociedad Chilena de Cirugía Vascular, doctor Willy Yankovic y el ingeniero asesor experto en salud, Rodrigo Alcoholado.

Los ministros Juan José Ossa y Alberto Dougnac escucharon atentamente a los médicos y expresaron comprensión por los argumentos expuestos, indicando que serán considerados para definir la posición del Ejecutivo en la tramitación de este Proyecto de Ley.

  • Un total 26 sociedades médicas participaron en una reunión telemática en la que expusieron al Gobierno sus inquietudes y propuestas ante el proyecto de ley.

Campaña “Protege Tu Piel» en conjunto a MSD Chile.

Por el mes de Mayo, hemos lanzado la Campaña “Protege Tu Piel”, la cual tiene por objetivo que todos nos hagamos partícipes de lo importante que es el autocuidado y el autoexamen cutáneo. Esto con el fin de visibilizar al melanoma y generar conciencia de las acciones preventivas y de detección precoz. Además el día 23 de Mayo se celebra mundialmente el día Mundial del Melanoma. Todo esto en conjunto a MSD Chile.

Especialistas recalcan la importancia de conocer las cifras de demanda no resuelta en cáncer

En el marco de un segundo año de pandemia, se conmemora un nuevo Día Mundial del Cáncer dentro de un panorama complicado para la patología a nivel país y en el mundo. Pues, como consecuencia de la crisis sanitaria, todavía no se ha podido medir el impacto real que ha tenido el Covid-19 en el cáncer en Chile.

Por ello, desde la Sociedad Chilena de Cancerología adelantan la estrategia a seguir y destacan el importante papel que tendrá durante 2021 la colaboración de todos los grupos. “Dada la magnitud de consultas que se espera será necesaria la colaboración pública y privada. La autoridad ha de proporcionar cifras nacionales y regionales para conocer la magnitud de la demanda no resuelta que se sumará a los nuevos casos, para así proponer estrategias y asignar los recursos para ampliar la oferta de atenciones oncológicas”, manifestó Manuel Barría, de la Sociedad Chilena de Cancerología.

Cáncer en el contexto pandemia

Ana María Ciudad anticipa además un escenario complejo para la patología, pues destaca que “el real impacto de la pandemia no se apreciará de forma inmediata. Eso quedará evidenciado en las tasas de mortalidad por cáncer de los años siguientes”.

Sin embargo, resaltó que “en el período más crítico, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los enfermos con cáncer se siguió realizando”, pues desde la autoridad sanitaria la instrucción fue la no interrupción de los tratamientos del cáncer.

A pesar de esto, sí hubo una baja marcada tanto en la consulta de enfermos como en el número de atenciones brindadas. “El Instituto Nacional del Cáncer, realizó un 70% de las atenciones respecto de un año normal y otros centros debieron dedicar sus recursos humanos y de infraestructura a la atención de pacientes Covid-19, postergándose una mayor proporción de la atención oncológica”, explicó la doctora Ciudad.

Con relación a cómo se afrontó la patología durante el primer año en pandemia, la especialista destacó que los pilares que permitieron continuar con las atenciones fueron la innovación, flexibilidad, adaptación, racionalización y priorización. Por ello, Ciudad considera que para este año la ventaja principal es que los equipos ya cuentan con la experiencia de haber trabajado durante la primera ola del Covid-19, destacando la ventaja que resultó ser la utilización de herramientas digitales, por lo que también ya conocen los puntos a mejorar. Asimismo, destacó la necesidad e importancia que tendrá el otorgar apoyo en salud mental para población en general, pacientes y personal de salud durante este año.

“Cuando entre en plena vigencia la Ley Nacional del Cáncer, abordará con lineamientos jurídicos y protección financiera, que son los aspectos más relevantes para el abordaje integral de esta patología. Esto representa para el equipo de salud y los usuarios un avance sustancial, pues hará relevante la importancia que tiene el manejo adecuado y oportuno de la enfermedad”, agregó la Dra. Ciudad.

Desde la Sociedad Chilena de Cancerología destacan que es importante “conocer la magnitud de la demanda no resuelta que se sumará a los nuevos casos, para así proponer estrategias y asignar los recursos para ampliar la oferta de atenciones oncológicas”, base para la colaboración público-privada que se necesita

El papel de los pacientes y la prevención

Destacando el papel colaborativo público-privado que se necesitará este 2021, la especialista destaca el papel protagónico de la sociedad civil, porque asegura que desde el ámbito de los pacientes se “tiene un importante rol en relevar el tema de cáncer, exponer sus opiniones y sugerencias en mesas de trabajo colaborativas dedicadas al tema”.

Desde su perspectiva, hay una responsabilidad del estado, pero también individual y colectiva: “invitar a otros a buscar un estilo de vida más sano, al autocuidado tanto individual como en los grupos familiares. Que se informen respecto a cuáles son sus redes de protección, las coberturas y protección financiera que tienen, y hacer uso activo de ellas sobre todo en los test preventivos y consulta precoz”.

De igual forma, Olga Andrade, especialista de la Sociedad Chilena de Cancerología, recomienda a la población en general trabajar en una prevención eficaz “informándose activamente, no postergando el inicio de un estilo de vida más sano y promoviendo en los más pequeños hábitos saludables; quienes tienen patologías crónicas, deben cuidarse y mantenerse en control de su enfermedad”.

Con relación a la prevención directa del cáncer, son muy importantes las consultas a tiempo, ir al especialista ante los primeros síntomas, además de los chequeos preventivos anuales para detectar precozmente cualquier cuadro. Se sabe que un cáncer tratado a tiempo tiene mejores perspectivas en cuanto a los resultados que uno en estado avanzado, por lo que el llamado de los médicos y de la Sociedad Chilena de Cancerología es consultar siempre ante el menor indicio, teniendo la seguridad de que los especialistas están evaluando caso a caso en búsqueda del beneficio y la seguridad del paciente frente al Covid-19.

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CANCER

En el país, el cáncer de pulmón es el que provoca más
muertes y en 2020 cobró la vida de 3.550 personas, casi
de manera silenciosa, mientras las cifras de fallecidos
y contagios por Covid-19 colapsaban las atenciones.
¿Cuáles son las falencias que tiene el país y cómo las
está resolviendo, pese a la pandemia?

Chile necesita con urgencia fortalecer su capital humano y aumentar el número de especialistas en cáncer

Como el grave problema de salud pública que significa el cáncer, Chile requiere encarar con urgencia el déficit de especialistas médicos y de otras profesiones para la atención de los diversos tipos de esta patología, a lo que se suma el desafío del mejoramiento de las capacidades de estos profesionales.
El Plan Nacional de Cáncer 2018-2028 consagra, entre muchas otras cosas, la importancia de la formación de capital humano, y lo establece como una de sus líneas el Fortalecimiento de la Red Oncológica, señalando al respecto que “el Plan contempla acciones que apuntan a disminuir las brechas existentes en términos de capital humano e infraestructura y equipamiento en la Red Oncológica Nacional, aumentando la disponibilidad de profesionales capacitados, así como la oferta de centros para la atención de pacientes con cáncer, alineado con el “Modelo de Gestión de la Red Oncológica”. Adicionalmente, se pretende incrementar la calidad del servicio a través de estrategias que incentiven la formación continua de profesionales de la salud en el área y el trabajo de equipos interdisciplinarios”. En ese marco, el señalado Plan ha trazado la meta de la formación de 130 nuevos especialistas oncólogos para el año 2022. En el actual escenario de déficit de especialistas en esta enfermedad que se observa en Chile, el Dr. José Peña, oncólogo médico del Hospital Sótero del Río, profesor de la U. Católica de Chile e integrante del Departamento del Cáncer del Minsal, señala que “de todos los cirujanos que hay en Chile para tratar el cáncer, la gran mayoría de ellos no tiene disponibles en el país programas para especializarse en este tipo de patología.

Por ejemplo, un coloproctólogo opera hemorroides, colon, etc., pero no es un coloproctólogo especialista en cáncer, porque no existen programas de este tipo”. En esos casos, agrega el doctor Peña, la opción es especializarse en el extranjero, lo cual supone una barrera adicional, a la vez que precisa que hay algunas especialidades que constituyen la excepción a la regla, pues sí existen en nuestro país programas de especialización, como es el caso de los cirujanos oncológicos, pero que en todo caso solo operan tumores específicos como el de mama y el de piel. A esa lista de excepciones también se suman los gineco oncólogos y, en menor medida, la especialidad en cuidados paliativos. El déficit de especialistas en cáncer es uno de los problemas en el ámbito de capital humano, pero hay otros tanto o más relevantes. “Al día de hoy, se necesita duplicar el número de profesionales médicos de enfermedades troncales. Pero junto con eso, hay que pensar estrategias para redistribuir los especialistas médicos y no médicos para que no estén concentrados en la capital. Y en un proceso paralelo, programar la expansión para las próximas décadas”, afirma la Dra. Ana María Ciudad, subdirector Médico del Instituto Nacional del Cáncer, presidente de la Sociedad Chilena Cancerología y miembro del comité evaluador Conacem para la especialidad Radioterapia Oncológica.

La Dra.
Ciudad agrega que para estimar la brecha de profesionales tanto actual como futura respecto a los desafíos que impone un abordaje integral del cáncer en nuestro país, “se han considerado las recomendaciones internacionales respecto al número necesario de especialistas por millón de habitantes, estudios de percepción del Minsal, datos recabados por el ministerio en DIGEDEP, consultas al Consejo Asesor de Cáncer y sociedades científicas”. La complejidad que supone este déficit de especialistas adquiere aún más relevancia desde el punto de vista de la salud pública si se considera que en Fonasa se atiende al menos el 70% de los pacientes oncológicos y, sin embargo, en la red estatal de salud trabaja un porcentaje menor de los especialistas en cáncer. El Dr. José Peña agrega otro elemento: “Tampoco hay muchos especialistas en cuidados paliativos, que son muy relevantes para el manejo del cáncer, porque la medicina paliativa se encarga del acompañamiento del paciente y su familia, en el manejo de los síntomas, y brindando acompañamiento en un momento particularmente complejo”.

Hoy en nuestro país el cáncer es la segunda causa de muerte, y las proyecciones apuntan a que en unos años ocupará el primer lugar en ese listado, posición que ya ha alcanzado en varias regiones del país. Esta tendencia plantea el urgente desafío de fortalecer la formación de profesionales médicos y no médicos, lo cual implica cambios y refuerzos en las carreras de la salud a nivel de pregrado y en la oferta de postgrados.

Dr. José Peña, oncólogo médico del Hospital Sótero del Río, profesor de la U. Católica de Chile e integrante del Departamento del Cáncer del Minsal Dra. Ana María Ciudad, subdirector Médico del Instituto Nacional del Cáncer, presidente de la Sociedad Chilena Cancerología y miembro del comité evaluador Conacem para la especialidad Radioterapia Oncológica.

LA LEY DEL CÁNCER, UN IMPULSO CLAVE A LA FORMACIÓN Y COBERTURA En Laboratorio Roche Chile sostienen que la creación de la Ley Nacional del Cáncer es un gran paso para el reconocimiento de todas estas problemáticas y desafíos que tiene el cáncer en nuestro país.
En esa línea, desde Roche plantean que a partir de este cuerpo legal se fomentará la formación de profesionales de la salud especializados en temáticas de cáncer y se elaborarán planes para la prevención de factores de riesgo asociados a la enfermedad. Junto con la necesidad de contar con más especialistas, el Dr.
José Peña considera que sería un paso muy relevante que en las carreras de medicina “se incluya la oncología con mayor preponderancia a nivel de pregrado, que le pierdan el miedo al cáncer, porque si bien es fundamental el rol de los especialistas en ciertos momentos de la enfermedad, todos los profesionales de la salud deberíamos saber ayudar en ciertas intervenciones, por ejemplo para su prevención”. La Dra. Ana María Ciudad complementa: “En relación a la formación universitaria y otras instancias de educación y capacitación, el desafío es muy grande. No sólo se requiere aumentar el número de profesionales en las distintas áreas oncológicas.
La gestión eficaz del recurso humano incluye enseñanza, capacitación, mejora continua y supervisión del desempeño de profesionales que adquieran competencias clínicas y de gestión para abarcar todas las etapas, desde la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, seguimiento y cuidados paliativos”.

NUEVO PROGRAMA DE DIPLOMADO EN MEDICINA TRASLACIONAL 100% ONLINE

Dictado por nuestro socio El Dr.Juvenal A. Ríos Leal

En el entendido que la Medicina Traslacional, es una ciencia o rama de la Medicina que “facilita la transferencia de los conocimientos generados por la investigación fundamental (básica) en aplicaciones clínicas que redundan en beneficio de la salud de las personas”. El programa del Diplomado en Medicina Traslacional tiene por objetivo capacitar tanto a los profesionales de las ciencias fundamentales como a los de las ciencias de la salud en este campo, sus estrategias y áreas de mayor desarrollo.

ARTÍCULO DE INTERÉS

Fabricación de vacunas en chile una historia de producción local poco (re)conocida

Autoras: Mirtha Parada ( Instituto de Salud Pública de Chile) y Cecilia Ibarra (Centro del Ciencias del Clima y la Resiliencia, Universidad de Chile)

Ley del Cáncer ya es una realidad: proyecto fue despachado por el Congreso

Su absoluto respaldo entregó la Sala del Senado al informe de la Comisión Mixta que analizó las divergencias entre ambas cámaras en relación al proyecto que establece la ley nacional del Cáncer, en homenaje al doctor Claudio Mora.

Posteriormente, fue el turno de los diputados tras lo cual la norma quedó en condiciones de transformarse en ley de la República.

La iniciativa permite planificar, desarrollar y ejecutar políticas públicas, programas y acciones destinados a establecer las causas y prevenir el aumento de la incidencia del cáncer. En lo inmediato, fortalece el plan nacional de Cáncer lanzado a principios de este año que entre otros pilares se sustenta en la creación de una red nacional de centros oncológicos, del registro nacional de estos pacientes y un fondo para financiar estas prestaciones.

Aunque existía consenso entre los parlamentarios respecto a la importancia y urgencia de este mensaje, con el fin de perfeccionarlo aún más, se conformó una Comisión Mixta. La instancia mejoró la redacción estableciendo que “ningún empleador pueda condicional la contratación de un trabajador por el hecho de tener o haber tenido cáncer (…) Asimismo, se entenderá que el despido de estas personas siempre será considerado grave”.

Imagen foto_00000023

También dicha instancia decidió que la ley se haga operativa en el plazo de un mes y su reglamento en tres, acortando los lapsos fijados originalmente. Esto con el fin de apoyar a los pacientes que producto de la pandemia, han pospuesto el cuidado de su condición de salud.

Durante el debate en Sala intervino la presidenta de la Comisión de Salud, Carolina Goic, quien explicó los temas concensuados en la Comisión Mixta. “Lo importante es que los pacientes con cáncer puedan seguir trabajando (…) Esta ley es parte de la buena política porque es la primera que se abrió a la participación ciudadana (…) Con esta ley rendimos un homenaje al doctor Claudio Mora que humanizó el trato a los pacientes”, comentó.

Asimismo la legisladora informó que el Ejecutivo se comprometió a presentar –en el plazo de dos meses- un mensaje que entregue una solución a estos trabajadores con un cáncer irrecuperable y que no pueden acceder a una pensión de invalidez.

El Ministro de Salud, Enrique Paris también recordó la figura del doctor Mora, funcionario del Hospital de El Pino, quien falleció de cáncer y lideró esta propuesta. “Chile tiene el triste record de tener un 49% de mortalidad de cáncer en adultos cada año. Nos alegramos de los pasos que da este proyecto que marca un hito para Chile y en particular para los pacientes con este mal”, destacó mencionando también el rol de la senadora Goic.

PROYECTO
subir

El proyecto iniciado en mensaje, tiene por objeto establecer un marco normativo que permita la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas, programas y acciones destinados a establecer las causas y prevenir el aumento de la incidencia del cáncer, en cualquiera de sus manifestaciones, formas o denominaciones, el adecuado tratamiento integral y la recuperación de la persona diagnosticada con dicha enfermedad, conforme a lo establecido en el Plan Nacional.

La norma crea un fondo de financiamiento adecuado para lograr ese objetivo; constituyendo un paso relevante en los ámbitos de la promoción de la salud, fortaleciendo y creando conciencia sobre la necesidad de una atención de calidad, oportuna y equitativa para la población del país en esta materia, que permita disminuir progresivamente la incidencia y mortalidad a causa de esta patología; todo lo cual permitirá un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, familias y sus comunidades.

Contenido del proyecto:

Encarga al Ministerio de Salud la elaboración de un Plan Nacional del Cáncer, de carácter quinquenal, cuyo fin será desarrollar y sistematizar las diversas políticas, planes y programas que constituyen el objeto de este proyecto de ley, entre los que deberán contemplarse los objetivos estratégicos, líneas de acción, metas e indicadores de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación, formación y capacitación de recursos humanos, rehabilitación y cuidados paliativos del cáncer, con un enfoque de atención integral de la persona y su familia y en concordancia con las leyes, planes y programas existentes y con el Fondo que se crea.

Faculta al Ministerio de Salud para los efectos de la elaboración del Plan, suscribir convenios o generar instancias de coordinación o participación con entidades públicas y privadas que tengan entre sus planes y programas temáticas relacionadas con el cáncer.

Establece que en la elaboración del referido Plan, deberán considerarse los siguientes principios rectores: cooperación, protección de datos personales, participación de la sociedad civil y humanización del trato.

Dispone que el Plan deberá diseñar, ejecutar y evaluar programas de prevención de factores de riesgo de cáncer y especialmente de cesación del consumo de productos de tabaco y sus derivados, promoviendo en los centros de atención primaria de salud los tratamientos para la rehabilitación y para superar la dependencia.

Los avances y resultados del Plan Nacional del Cáncer deberán estar disponibles de manera permanente en el sitio web del Ministerio de Salud. La misma información será remitida semestralmente a las Comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y del Senado y a la Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto competente.

Establece el fomento de la investigación científica biomédica, clínica y de salud pública en cáncer, potenciando la cooperación técnica y financiera, a nivel nacional e internacional.

Dispone la implementación de una Red Oncológica Nacional, la que formará parte de la Red Asistencial de Salud, integrada por centros especializados, distribuidos equitativamente a lo largo del país, cuyas finalidades serán el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer.

Establece la existencia de las guías de práctica clínica para el tratamiento de los distintos tipos de cáncer y patologías asociadas, las que serán aprobadas por el Ministerio de Salud, y que deberán ser concordantes con el Plan Nacional de Cáncer y serán obligatorias para el sector público y, referencial para el sector privado. Dichas Guías Clínicas deberán ser revisadas cada dos años, o cada vez que lo amerite una favorable evaluación de la evidencia científica disponible.

Otorga al cáncer la categoría de enfermedad de notificación obligatoria, consecuencia de lo cual y por aplicación de las normas del Código Sanitario, la Subsecretaría de Redes Asistenciales deberá proceder al desarrollo de un Registro Nacional de Cáncer, el cual contendrá la información necesaria para el diseño del Plan Nacional, el cual permitirá hacer un estudio de la preminencia territorial de los distintos tipos de cáncer, así como determinar las características generales de quienes padecen esta enfermedad, permitiendo en consecuencia la generación de políticas públicas basadas en evidencia epidemiológica.

Crea la Comisión Nacional del Cáncer, encargada, entre otras funciones, de asesorar al Ministerio de Salud en la formulación de políticas, en la investigación científica, y en la implementación de estrategias y prácticas de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, eficaces, eficientes, seguros y coherentes con las necesidades de la población chilena en lo relativo al cáncer.

Sus integrantes (11 miembros) serán elegidos por cada entidad, de acuerdo al procedimiento interno que ésta haya fijado para dicho efecto, respetando su plena autonomía y en conformidad a principios democráticos, participativos, transparentes y pluralistas.

Crea el Fondo Nacional del Cáncer, destinado a financiar total o parcialmente programas y proyectos que se encuentren exclusivamente relacionados con la investigación, estudio, evaluación, promoción, desarrollo de iniciativas para la prevención, vigilancia y pesquisa del cáncer.

El Fondo se constituirá por los aportes que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos del Sector Público; los provenientes de la cooperación internacional y los que reciba por concepto de donaciones, herencias o legados. Además, por decisión de los respectivos Consejos Regionales, se podrá asignar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que correspondan a la Región, para proyectos de investigación, adquisición de medicamentos, insumos o equipamientos, formación o capacitación.

Fuente: https://www.senado.cl/ley-del-cancer-a-pasos-de-terminar-su-tramitacion/senado/2020-08-05/182014.html

Encuentranos en la comuna de Providencia

¿Dudas, Consultas?

Completa el formulario y te contactaremos